El equinoccio de primavera en Japón

Este 21 de marzo llega la primavera al hemisferio norte. Se trata de una fecha en la que el día y la noche duran la misma cantidad de tiempo, marcando la llegada de la primavera. A partir de entonces, los días serán cada vez más largos, y las noches más cortas, hasta el equinoccio de invierno. Cada país tiene su propia manera de celebrarlo, en el caso de Japón, celebran el Shunbun no hi.
Shunbun no hi (春分の日) es el nombre que recibe el equinoccio de primavera en Japón, y la celebración de 7 días que tiene lugar debido a este.
Shunbun no hi
Independientemente del país y su cultura, todos los países del mundo celebran el equinoccio con distintas fiestas o tradiciones. Seguramente has escuchado hablar de la famosa “limpieza de primavera”, en el que todos se esfuerzan por limpiar a fondo sus hogares, lo que da pie a muchas “tiendas de garaje” más adelante.
Japón, por su parte, también cuenta con esta tradición de limpiar el hogar, sin embargo, posee dos tradiciones bastante arraigadas que se centran en las despedidas y los encuentros.
El fin del invierno y la llegada de la primavera
En Japón se dice que el frío del invierno al fin desaparece después del Shunbun no hi. Por ello, si bien el invierno terminó técnicamente hace semanas, no es sino hasta ahora que realmente se siente la llegada de la primavera.
Esto trae consigo el crecimiento de las flores, en especial, del Sakura, dando pie a la festividad del Hanami, día en el que las personas se reúnen a admirar la belleza de los cerezos, mientras pasan tiempo con sus familiares, amigos o parejas, junto a algunas presentaciones artísticas, como las lecturas de poemas.
Puedes leer más sobre el festival de Hanami en este post.
La llegada de la primavera por mucho tiempo fue, hasta cierto punto, una festividad religiosa, puesto que antes era común rezar en esta fecha por un buen año de cosechas.

Higan
El Higan (彼岸) es una festividad budista, muy antigua. Se cree que el equinoccio, al ser un día en el que el día y la noche duran lo mismo, es el momento en el que más cerca se está del paraíso. Debido a esto, no es de sorprender que las religiones creen algunos mitos y tradiciones a su alrededor.
Los budistas, por su parte, aprovechan este día para rezar, meditar y celebrar la vida misma.
El paso de la vida a la muerte
Esta es una celebración que a veces se vincula al Higan, pero, tomando en cuenta que las celebraciones nacionales no pueden ser religiosas, muchas veces se le llama, simplemente, “Shunbun”.
Se trata de una festividad que tiene lugar tres días antes del equinoccio, con el nombre de “Shunbun no hi”, o “Higan no hi”, y tres días después, con el nombre de “Shunbun no ake”, o “Higan no ake”, según si se le vincula a la religión o no.
Durante estas fechas, los japoneses viajan para encontrarse con sus familias, con muchos de ellos en los pueblos rurales. Pasan el día en familia, comen algunos platos tradicionales y, lo más importante, visitan las tumbas de sus ancestros.
Durante el equinoccio, al tener el mito de que se está más cerca del paraíso, también se cree que es el momento en el que los muertos “cruzan el río” hacia la otra vida.
Es por esto que muchos de estos espíritus errantes pueden aparecer alrededor, y visitar a sus seres queridos. Es común dejar ofrendas, limpiar las tumbas, y presentar sus respetos hacia los fallecidos.
Se relaciona al Obon, el festival más grande en el que se rinde culto a los muertos en Japón.
La comida tradicional
Durante las celebraciones, es usual comprar o preparar el dulce tradicional llamado “Botamochi” (牡丹餅), junto con el famoso sake.
El Botamochi es un dulce hecho de masa de arroz y judías dulces. Se sirve tanto en el equinoccio de primavera, como en el de invierno, así como en otras festividades referentes al calendario solar y el lunar.
La primavera y la tranquilidad
Para Japón, la primavera es un momento de tranquilidad y felicidad, cosa que queda bastante claro si tomamos en cuenta el significado detrás de todas estas celebraciones.
El invierno ha acabado, todo comienza a florecer. Es el momento ideal para nuevos comienzos, para deshacerse de lo que no sirve, y tomarse más en serio los propósitos que se han puesto en año nuevo.
En este tiempo, las personas admiran la belleza de la naturaleza, de la vida y la muerte, y muestran su respeto hacia todos estos conceptos.
Hay que tomar en cuenta que, como ocurre en la mayoría de festivales y tradiciones de Japón, todo el evento tiene ciertas cuestiones religiosas de por medio, pero esto no significa que sea celebrado con esto en mente. Al contrario, la mayoría de los que participan en las celebraciones afirman no creer en ellas, así como no tener una religión, o tener una religión distinta y que incluso contradice el ritual.
Sin embargo, esto no afecta su participación en lo más mínimo. Al contrario, muchos son felices de seguir todas las tradiciones y supersticiones sin darle seriedad al asunto, y simplemente centrándose en lo bueno y divertido del asunto.
Después de todo, son muy pocos los que no aprovechan estas pequeñas vacaciones para ver a sus familiares, o simplemente relajarse viendo florecer los cerezos.
Comments (No)