Kojiki, la historia mitológica de Japón

Kojiki

Kojiki

El Kojiki  se refiere a las crónicas de los acontecimientos antiguos, y es el libro más antiguo e importante de toda la historia de Japón.

Ya han pasado más de 1,300 años desde que se terminó de escribir, y su contenido sigue siendo la primera fuente de información sobre la mitología y cultura japonesa. Esto gracias a que recopila la gran mayoría de leyendas y creencias de Japón, que hasta ese momento solo podían compartirse de forma oral.

 

¿Por qué existe el Kojiki?

Es normal pensar que, al ser una recopilación de los conocimientos de la época sobre la creación del mundo, su fin es meramente informativo, por decirlo de alguna forma, creado con la intención de guardar estos mitos para las siguientes generaciones. Pero, lo cierto es que su origen tiene que ver más con la política que con la necesidad de conservar la historia.

 

La familia imperial

Fue el emperador Tenmu, quien gobernó desde el año 673 hasta el 686 d.C. el que ordenó crear el Kojiki, con la única intención de hacer un libro dónde se demostrara que la familia imperial provenía del linaje directo de la diosa Amaterasu. Con esto quería  evitar las peleas por el poder luego de que tomara el trono al asesinar a su sobrino, para arrebatarle el puesto a su hermano.

Con una imagen de tirano, era necesario que se lavara las manos para poder mantener su posición a toda costa, así como la de su descendencia. Por esto, es que a Tenmu se le considera el primer gobernante de Japón en obtener el título de Tennō, es decir, ser considerado un “gobernante del cielo”, por la sangre que dice compartir con la diosa.

Gracias a todo esto, incluso al día de hoy se usa este título para referirse al emperador. Lo único “malo” del plan de Tenmu, es el hecho de que terminó falleciendo antes de que el libro fuera terminado, y por ello, estuvo a punto de ser abandonada su creación. Por suerte, la emperatriz Gemmi (707 – 715) ordenó continuar con el Kojiki, culminando al fin su escritura en el año 712.

 

El contenido del Kojiki

A pesar de ser, como ya mencioné, un texto con fines políticos, el Kojiki logró crear una obra muy completa sobre todo lo referente a la creación de Japón y los hechos históricos que marcaron al país hasta el periodo de la emperatriz Suiko (554-628), pasando, claro, por la línea de descendencia de los dioses, dando una base real y fuerte a toda la mitología.

Este importante libro fue dividido en tres volúmenes, que son:

 

La era de los dioses

La creación del cosmos, partiendo desde un punto bastante parecido a la teoría del Big Bang, en el cual el universo se crea luego de una fuerte explosión, siguiendo por el nacimiento de los dioses creadores, Izanami e Izanagi, que son los encargados de crear el mundo (Japón y sus islas solamente).

Este volumen trata sobre los descendientes principales y más importantes de Izanami e Izanagi, como son Amaterasu y Tsukuyomi, dioses del sol y la luna respectivamente, y muchos más. Cada dios, conocidos como Kami, forman parte del mundo y lo afectan de una u otra forma.

El Kojiki nos enseña su importancia, el respeto que se les debe dar, y la forma de enmendar algún error que podamos cometer como individuos, o comunidad, para ofenderlos.

Kojiki

La era de los héroes

Aquí nos explica la vida e importancia de cada “dios menor”, refiriéndose a aquellos dioses hijos también de los anteriores, pero que están ligados a la vida terrenal de alguna manera, ya sea porque nacieron como semi-dioses, o por cosas que ocurrieron luego de esto.

Aquí podemos encontrar a dioses de la fortuna, leyendas, Yokais y mucho más.

 

La era del Hombre

Por último, el volumen dedicado a la historia real de Japón, sobre sus gobernantes y los sucesos relevantes, pero que, debido a la petición de Tenmu, se les ha exagerado o agregado cosas, para ponerlos en un pedestal, glorificando a la familia imperial.

A medida que la historia se acerca más a la actualidad del momento en que fue escrita, la historia se apega más a los hechos reales tal cual ocurrieron, pero aun así tiene sus momentos de propaganda. De cualquier forma, ya sean acontecimientos reales o ficticios, ayudan a comprender la cultura japonesa y sus creencias.

 

La influencia de China

China fue considerada durante mucho tiempo como la cuna de la sabiduría por Japón y otros países asiáticos, razón por la cual la aristocracia japonesa estudiaba su lenguaje y cultura, copiando algunas de sus tradiciones y creencias, para adaptarlas a la cultura japonesa.

Por esta razón varios de los mitos japoneses son adaptaciones de los Chinos, o guardan algún parecido. Así mismo, el budismo, la segunda religión más importante de Japón, proviene de China.

 

De los primeros textos escritos en japonés

Es bien sabido que el Kanji es uno de los tres lenguajes escritos de Japón, siendo casi una copia directa del lenguaje escrito Chino. Con unos cambios en el significado, estructura y pronunciación, Japón simplemente se adaptó a este.

Pero, en la época del Kojiki no existía el Kanji como lo conocemos hoy en día, por lo que el Kojiki fue escrito en una combinación bastante primitiva del lenguaje escrito Chino, junto con lo poco el alfabeto japonés usado en aquel entonces. Esto hace que el texto del Kojiki sea tan difícil de leer que muy pocos pueden interpretar el contenido del libro.

 

Nihon Shoki

Sabiendo de la dificultad por la que pasaban aún en Japón con su lenguaje escrito, China sacó su versión del Kojiki, llamado Nihon Shoki, o Nihongi. En este libro se trataba el contenido del otro de forma bastante superficial, ya que recurrieron a la propia mitología china, para interpretar el Kojiki.

Por esta razón, aunque el Nihongi ayuda a interpretar un poco el Kojiki, no se puede utilizar como una referencia real, ya que cambia gran parte del contenido, eliminando mitos y apegándose un poco más a los hechos históricos.

Comment (1)

  1. Lidia Sep 18, 2021

Deja un comentario