El origen del manga

El origen del manga

origen del manga

El manga es una de las cosas que más representan a Japón, tanto así, que incluso aquellas personas a las que no les interesa en lo más mínimo este país, alguna vez han oído sobre ellos. Si eres fan de la cultura japonesa, seguramente has leído más de uno, y puede que tengas un favorito, por ello, hoy hablaremos del origen del manga.

Al igual que como ocurre con la gran mayoría de cosas en Japón, no apareció de un día para otro solo porque ya existiera en otros países (comics). Al contrario, es mucho más antiguo que eso, y tiene sus inicios en otras obras tradicionales.

Más específicamente, el origen del manga se debe a las famosas pinturas Ukiyo-e.

 

“Retratos del mundo flotante”

De los Kanjis 浮世絵, Ukiyo-e puede traducirse como “retratos del mundo flotante”, y deben su nombre a su objetivo de capturar imágenes, experiencias y situaciones de la vida cotidiana en Japón. Estas pinturas, usualmente grabadas en tablillas de madera, se producían en grandes cantidades, por lo que eran fáciles de conseguir en la época. 

Todo esto tuvo lugar en el periodo Edo (1603 – 1868), y se creaban de cualquier tema. Podías encontrar escenas históricas, hermosos paisajes, o incluso contenido erótico.

Entre las más famosas tenemos “La ola de Kanagawa”, “36 vistas del monte Fuji” y “El sueño de la esposa del pescador”, siendo todas estas obras de Katsushika Hokusai.

Las pinturas Ukiyo-e destacaban por tener pequeñas descripciones de lo que sucedía, llegando a ser varias con un sentido humorístico o satírico. 

En cierto punto, Katsushika Hokusai comenzó a experimentar un poco con su propio estilo, dando lugar a que en 1814 apareciera por primera vez el término “Manga”. Si bien difería bastante de lo que hoy conocemos como “manga”, su colección “Hokusai Manga” era una serie de historietas humorísticas sobre diversos temas y situaciones de la vida. 

El nombre que le dio a su colección “Manga”, de los kanjis 漫画, se traduce como “garabatos”, “dibujos caprichosos”, o directamente “dibujos informales”. Esto ya que eran dibujos menos detallados, más simples y expresivos, enfocados mayormente en el humor.

 

Rakuten Kitagawa y la llegada del manga moderno

origen del manga

Desde la aparición del “Hokusai Manga”, comenzó el interés del público japonés por este tipo de arte, sin embargo, no se veía un gran potencial en ello aun. Por esto, desde 1849, con la muerte de Katsushika Hokusai, hasta 1900, hubo algunos artistas japoneses que hicieron este tipo de obra, pero no llegaron a ser realmente relevantes.

Quien sí logró llamar la atención en aquel entonces fue Charles Wirgman, un extranjero que publicó algunas sátiras sobre los conflictos japoneses, en la revista Japan Punch, en 1862. Fue gracias a su influencia, junto a la de algunos cómics occidentales que llegaron a Japón durante los intercambios culturales del momento, que se vio un cambio en la forma de narrar las historias.

Fue la combinación de este estilo de arte japonés, de Hokusai, con la influencia de la narrativa de Charles Wirgman, que se dio el origen del manga moderno. Es entonces que se publica “Tagosaku to Mokube no Tokyo Kenbutsu”, en 1902, considerado el primer manga de la historia, por Rakuten Kitazawa. 

Es curioso ver que la costumbre japonesa de poner nombres excesivamente largos a sus obras es algo casi tradicional, pues se da desde el origen del manga.

Este manga trata sobre dos campesinos que llegan a la ciudad, viendo por primera vez la “vida moderna”, los cuales, al no tener ninguna idea sobre este tipo de cosas, actúa de forma estúpida y divertida. 

Tiempo después, fundó la primera escuela especializada en manga. 

 

La guerra y el manga

Hasta los años 30 del siglo XX, poco a poco la industria del manga fue creando sus bases. Algunos mangas comenzaron a popularizarse entre jóvenes, y la exportación comenzó. Por desgracia, esto se detuvo durante la Segunda Guerra Mundial.

Posteriormente, cuando al fin terminó la guerra, el manga comenzó a volverse una de las mayores industrias de Japón, debido a que el entretenimiento era una de las cosas que más se necesitaban, para alejar la mente de los afectados, de los desastres ocurridos en la guerra. 

Es así cómo comenzaron a publicarse mensualmente, y luego semanalmente, todo tipo de mangas, de nuevos artistas que apostaban por el nuevo formato. Desde mediados del siglo XX hasta inicios del XXI, muchos de los mangas producidos son considerados clásicos, con una enorme fama a nivel internacional.

Entre ellos tenemos mangas como “Dragon Ball”, “One Piece”, “Astroboy”, y muchos más.

 

La actualidad del manga

El impacto del manga a nivel mundial ha sido tan grande que, alrededor del 40% de todo lo que se imprime en Japón, es manga. Existen editoriales especializadas en géneros de mangas, así como revistas semanales de manga. 

Por otra parte, el anime, como siguiente paso en el medio de entretenimiento japonés por excelencia, terminó de abrir la cultura japonesa al resto del mundo, al punto en el que todos alguna vez hemos visto algún anime o película anime. 

Esto mismo provocó una caída en la venta de los mangas por un tiempo, no obstante, no representó una verdadera pérdida. Por el contrario, terminó por aumentar las ventas internacionales, por la cantidad de personas que querían ver la obra original de sus animes favoritos. 

 Ahora, la industria del manga está extremadamente saturada por la cantidad de artistas que publican día a día, y aun así, hay público listo para seguir consumiendo todo el contenido nuevo que llega. El manga apunta a mantenerse vigente durante mucho tiempo, junto al anime. 

Comentarios (No)

Deja un comentario