El kimono, la prenda tradicional japonesa

El Kimono, las prendas tradicionales japonesas

El Kimono, la prenda tradicional japonesa

La vestimenta tradicional de Japón, el Kimono. Los hay simples, y extravagantes, de cualquier color, bordado, o patrón. Los Kimonos se refieren a la ropa japonesa en general, ya que este nombre se dio con la llegada de extranjeros, que al preguntarles a los nativos por su forma de vestir, solo respondieron “Kimono” = “Cosa para vestir”.

Por esto, un kimono puede ser un traje ceremonial, fúnebre, o de uso diario. Aunque claro, ya nadie lo usa todos los días.

 

Historia del Kimono

Este tipo de vestimenta llega por la influencia de China sobre Japón en ese entonces, inspirándose en su ropa tradicional, los hanufu. Entonces, al kimono se le conocía como Gofuku.

Sus inicios tienen lugar en el periodo Heian, que abarcó desde el 792 – 1192. Existía un tipo de kimono para cada ocasión, de la misma forma en que nosotros los tipos de ropa para ciertos momentos o lugares. Y, como toda vestimenta, también era un símbolo de estatus.

Las personas de más alto nivel usaban la seda más fina, y muchas capas de estas. En las cortes imperiales de hace siglos, había mujeres que llegaron a usar hasta 20 kilos de ropa entre capa y capa. 

A este pesado atuendo se le llamaba Junihitoe, y era considerado el más elegante y honorable, teniendo 12 capas. Las cuales eran:

  1. Dos piezas de algodón o seda, que servían de ropa interior.
  2. Un sencillo manto de seda blanco, o rojo, llamado Kosode.
  3. La falda Hakama, que es plisada y roja.
  4. Túnica Hitoe de color azul, blanca o roja.
  5. Más túnicas, llamadas Uchigi, de colores brillantes.
  6. El apoyo de las túnicas exteriores, conformado por un manto de seda escarlata llamado Uchiginu.
  7. La parte visible, que tiene distintas decoraciones, el Uwagi.
  8. La Karaginu, que es una chaqueta de estilo chino, usada hasta la cintura.
  9. Por último, el Mo, el delantal que va detrás de la túnica.

Periodo Edo, desde 1603 a 1868

Un momento idóneo para las artes, incluyendo, claro, la moda.

En tiempos de paz, donde las clases sociales poco importaba, si se tenía el dinero suficiente, y con el crecimiento de la economía, esto no era un problema tan grande. 

Al inicio, las prendas usadas por la gente común eran más o menos los mismos modelos, ya que se consideraba como algo meramente para usar, y había mayores preocupaciones. Esto sufrió un cambio, logrando que la personalización de las prendas estuvieran al alcance de la mayoría.

Conocido como kosode, los kimonos de esa época se volvían cada vez más llamativos y extravagantes. De cualquier manera, los kosode son reconocibles porque cuentan con una bata, y un pantalón en forma de campana, que asemejaba a una falda.

Por supuesto, al tratarse de prendas personalizadas, los detalles y colores servían para mostrar el poder y riqueza de una persona. 

 

Periodo Tokugawa, desde el siglo XVIII al XIX

La extravagancia y estilo continuó floreciendo, ampliándose al nivel en que fue necesario colocar reglas claras, sobre el largo de la tela, y la forma en que se usaban según el estatus.

 

Era Meiji, desde 1868 a 1912

Tiempo en que Japón abre el comercio con el resto del mundo, descubriendo la cultura occidental. Por ello, muchas cosas de esta cultura se añadían o funcionaban con otras de la vida japonesa.

Algunos extranjeros comenzaron a hacer uso del kimono, pero fueron muchos más los japoneses que se cambiaron a la ropa occidental, sobre todo en temas laborales, donde la ropa occidental era considerada una mejor opción. Aun así, muchos seguían usando los kimonos dentro de casa.

El Kimono, la prenda tradicional japonesa

Era Taisho, desde 1912 a 1926

El periodo de las guerras mundiales. Con la industrialización, la confección del kimono dejó de ser tan costoso, pasando a tener bordados hechos a máquina, genéricos, y poco más. La mayoría cambió a la ropa occidental, ya que en ese entonces, dadas las condiciones de trabajo, era necesaria la ropa adecuada. 

Aun así, las personas mayores siguieron usándolos como siempre.

 

Era Showa, desde 1926 a 1989. Y Actualidad

Con las secuelas de la guerra, todas las excentricidades, y lujos tradicionales fueron dejados de lado, por ropajes más modestos y adaptados a la nueva época. El kimono, ahora, formaba parte de la ropa para ocasiones especiales.

Una boda, graduación, festivales… y una que otra ocasión más, son en las que se usa el kimono desde entonces.

Diferencias entre el Kimono y la Yukata

 

Ya está claro que el kimono se refiere a cualquier tipo de vestimenta, sin embargo, con el tiempo se ha ido dando más nombres o significados a ciertas vestimentas, estilos, o telas. En este caso, el yukata y el kimono pueden diferenciarse fácilmente si se toman en cuenta ciertos factores.

 

La tela

La principal diferencia es la tela. El kimono es de seda, independientemente si es de muy buena calidad, o si es barata. 

En cambio el yukata es de lino o algodón, una tela mucho más accesible y que puede ser una muy buena opción para los extranjeros que quieren llevarse su souvenir, sin gastar tanto.

 

El obi

El obi es este cinturón que llevan los kimonos. En el primer caso, hay dos cinturones gruesos, mientras que el yukata solo tiene uno.

 

Su uso

El kimono es un traje más “ceremonial”, que lleva una gran carga histórica encima, por lo que es ideal para eventos importantes. En cambio, el yukata, es simple, y puede usarse por cualquiera, en cualquier momento.

Comentarios (No)

Deja un comentario