
Desde mucho antes del estreno de Barbie y Oppenheimer surgieron todo tipo de memes e interesantes métodos publicitarios, sin embargo, uno que destacó demasiado fueron los memes referentes a la bomba atómica.
Hay que recordar que las dos bombas atómicas de la Segunda Guerra Mundial fueron lanzadas a Japón, por parte de los estadounidenses, quienes, en esta ocasión, son quienes más han compartido este tipo de meme sobre la película de Oppenheimer.
En respuesta, muchos japoneses han revivido los memes de las torres gemelas, los que justamente pueden provocar el baneo en más de una red social, como forma de quejarse sobre el poco tacto que tienen sobre el tema de las bombas nucleares con los memes de Oppenheimer. Además de esto, no han sido pocos los que han exigido una disculpa por la manera en la que se está tratando el tema de las bombas nucleares, lo que llevó a que Warner hiciera una disculpa pública, a pesar de no haber formado parte de la burla de forma directa, y solo haber hecho la película de Oppenheimer.
Para entrar un poco más en contexto de lo terrible que es este asunto para los japoneses y Asía en general, vamos a ver un poco sobre cómo fue la historia:
Japón en la Segunda Guerra Mundial
Japón en la Segunda Guerra Mundial tuvo un papel muy importante, puesto que tenía objetivos expansionistas que buscaban obtener más y mejores recursos y territorios para su país.
Bajo el mandato del emperador Hirohito, su intento de expandir su influencia en Asia y el Pacífico desde la década de 1930 llevó a la entrada de varios países a la guerra. Este fue el caso de Estados Unidos, que entró a la guerra después del ataque sorpresa a la base naval de Pearl Harbor en Hawái.
Poco después del ataque a Hawái, Japón se expandió a Filipinas, Malasia, Birmania, Singapur y partes de Indonesia, consiguiendo establecer un vasto imperio en el sureste asiático y el Pacífico. No obstante, también sufrieron varias derrotas, como en la batalla de Midway, en 1942.
¿Cuál fue la relación de Japón con los nazis?
Mucho se habla de la alianza de Japón con los nazis. Si bien esta alianza fue a un nivel estratégico, al tener intereses similares, como la expansión de territorio y sus ideales anticomunistas, esta alianza no fue tan estrecha como se esperaría.
Mientras que Japón buscaba extenderse por Asía y el Pacífico, Alemania se centraba en la invasión en Europa. Debido a esto, aunque sí llegaron a tener cierta cooperación económica y de tecnología e inteligencia, su alianza estuvo un poco frenada por la distancia y los intereses expansionistas y sus diferencias estratégicas. Además, Japón no las políticas antisemitas y raciales del régimen nazi.
Pese a la distancia y las diferencias, sí llegaron a cooperar directa y activamente en algunas operaciones navales, especialmente en el Océano Índico.
¿Cuáles fueron los crímenes de guerra de Japón en la Segunda Guerra Mundial?
Si bien es cierto que Japón no tenía políticas raciales tan directas como la de los nazis, eso no quiere decir que no cometieron otro tipo de crímenes de guerra durante la Segunda Guerra Mundial. De hecho, muchos de estos crímenes de guerra han ocasionado que muchos ciudadanos de algunos países, sobre todo de China y Corea, guarden cierto recelo, e incluso odio, por los crímenes cometidos.
Esto mismo ha ocasionado más de un par de problemas hoy en día, como los problemas que surgieron en los Juegos Olímpicos de Tokio, cuando los coreanos reclamaron furiosos por la presencia de la antigua bandera de Japón, la misma que ondeaba cuando Japón invadió Corea y otros países.
Los crímenes de guerra que más destacan en la Segunda Guerra Mundial son:
- La Masacre de Nankín: Durante la invasión japonesa a la ciudad de Nankín, China, también conocida como Nanjing, se llevó a cabo una brutal masacre, de miles de chinos y prisioneros de guerra, junto a violaciones masivas.
- Los experimentos médicos: Otro de los más controversiales fueron los experimentos médicos inhumanos a los que sometieron a los prisioneros de guerra y civiles. Entre estos, destaca la unidad 731, en la que se incluyó los experimentos de vivisección humana (Cortar o amputar partes de una persona viva para su estudio, en muchos casos sin anestesia), exposición a enfermedades mortales, investigación de armas biológicas, y muchos otros.
- La trata de esclavos sexuales: Las famosas “mujeres de consuelo”, en su mayoría coreanas, fueron secuestradas y forzadas a realizar actividades sexuales para el ejército japonés. Al día de hoy, se sigue negando la existencia de estas mujeres, pero algunos cargos del gobierno sí lo han reconocido y presentado disculpas públicas.
- Maltrato y tortura de los prisioneros de guerra: Las torturas a los prisioneros de guerra, sobre todo a los capturados en el Pacífico, incluyeron trabajos forzados, condiciones inhumanas en los campos de prisioneros, negación de alimentos y atención médica y constantes palizas.
- Ataques aéreos indiscriminados: Varios de los ataques aéreos fueron indiscriminados en áreas civiles, como ocurrió en las ciudades de Chongqing en China y en Pearl Harbor en Hawái.
¿Fueron necesarias las dos bombas nucleares para detener a Japón?
La rendición de Japón, en gran medida, se debió a las dos bombas nucleares que lanzó Estados Unidos y creadas por Oppenheimer. Sin embargo, antes de esto ya se veía venir la posible rendición de Japón, al enfrentarse a problemas económicos y de recursos. Esto, en gran parte, fue por los bombardeos estratégicos en los centros industriales, redes de transporte y población civil de Estados Unidos a distintas ciudades de Japón.
La situación hacía insostenible que Japón mantuviera su poder. Aunque, todavía podía extender la guerra un poco más.
Luego de la primera bomba nuclear, Japón no declaró la rendición de inmediato, a lo que Estados Unidos respondió con el lanzamiento de una segunda bomba nuclear, y llevó a que la Unión Soviética le declarara la guerra a Japón dos días después de la segunda explosión.
Finalmente, el emperador Hirohito declaró la rendición el 15 de agosto de 1945, en un discurso transmitido por radio, aunque la rendición formal se llevó a cabo el 2 de septiembre de 1945.
Las víctimas y sus familiares
Independientemente de si las bombas nucleares fueron o no necesarias para conseguir la rendición de Japón, estas se lanzaron en zonas que provocaron la muerte de miles de civiles. Todavía existen algunos pocos sobrevivientes de este hecho con vida, así como muchos familiares de las víctimas.
El debate de Oppenheimer

Algunos llegaron a criticar el hecho de que no se muestra de forma directa en la película la magnitud del daño que causó la bomba nuclear en Japón. Al contrario, esto se ve desde la perspectiva del protagonista y de algunos oficiales de Estados Unidos. Según las críticas, esto es parte de lo que ha causado que muchos no le den importancia al asunto y creen memes sobre ello, a pesar de que este tipo de comportamientos ya es demasiado común en el internet, sin importar la gravedad del asunto.
Comentarios (No)