Bosozoku, los motorizados japoneses

Bosozoku

Bosozoku

Ya hemos hablado sobre los Yakuza, la famosa mafia japonesa, y sobre cómo esta suele evitar que grupos de delincuentes ajenos a ellos perturben la paz en sus territorios, sin embargo, aun así hay más de una banda de delincuentes, o como mínimo, protestantes, que hacen de las suyas sin tener muchos problemas. En este caso, los Bosozoku, la banda de motorizados de Japón, existe desde los años 50, y a pesar de la fama que llegan a tener, poco a poco van quedando menos de ellos, al punto que parecen desaparecer muy pronto.

 

¿Quiénes son los Bosozoku?

Los Bosozoku, también conocidos cómo “las tribus fuera de control”, comenzaron a reunirse como grupos de motorizados, con el objetivo de expresar su descontento con la sociedad japonesa de aquel entonces, la cual, habiendo recién acabado, y perdido una guerra mundial, junto con la llegada de los extranjeros, se convirtió en un pequeño revoltijo de tradiciones fuertes y arraigadas, con cientos de datos y hechos de otros países.

Todo esto, sumado a la rebeldía adolescente y joven adulto de quienes crecieron en medio de la guerra, y el gran cambio social que tuvo Japón por ello. En esos momentos, Japón recién se estaba terminando de recuperar de un evento que le había arrebatado mucho, y con esto en mente, el Estado y sus ciudadanos hicieron todo lo posible por recuperar los valores, tradiciones, creencias y sistemas anteriores, con la esperanza de volver a ser muy pronto la gran nación que eran.

Pero, alguien que ya ha crecido en estas condiciones de cambio, viendo al resto del mundo, difícilmente se adapta a las limitantes de las costumbres tradicionales, sobre todo cuando estas dicen cómo se debe vivir, con quién se tiene que casar y mucho más. Los Bosozoku surgen gracias a esta situación, con el típico grupo de personas que odian la sociedad, y por ello atacan a otros sin razón, en forma de protesta.

Estos motorizados fueron vistos por primera vez en la década de los 50, pero fue hasta los años 70 cuando fueron conocidos como Bosozoku en su totalidad, de forma más organizada, con líderes y personas de bajo rango. Cabe destacar que esta no es la única forma de protesta que hicieron los jóvenes japoneses de la época, de hecho, en el artículo sobre la moda lolita, podemos leer sobre cómo es un tipo de protesta silenciosa, pero efectiva, que busca lo extravagante en sus atuendos, de la misma forma en que los Bosozoku son extravagantes al reparar o personalizar su propia bicicleta. 

Al igual que otros grupos de delincuentes juveniles, los Bosozoku suelen resaltar por vestir de forma desarreglada, a veces incluso con colores de cabello distintos a los naturales, y comportarse como tal. Además, muchas veces buscan imitar el estilo occidental, sobre todo el de USA, ya que esto es ir en contra de todas sus tradiciones y cultura japonesa, dejándose llevar por la moda y el sentimiento de furia.

Sin embargo, a diferencia de otras bandas, que crecen con el tiempo, los Bosozoku, parecen sufrir una masiva pérdida de participantes, a pesar de tener 42,000 en su inicio, unos años después, en el 2004, apenas tenían 10,000, en el 2011 unos 9,000, y actualmente apenas unas 75 pandillas quedan. Esta baja continua se debe principalmente a las leyes, cuando se creó este grupo, las leyes de tránsito eran tan ambiguas y pocas que podían causar un montón de problemas, sin que la policía pudiera siquiera detenerlos.

Al darse cuenta de su error, el gobierno japonés, se encargó de alterar y añadir leyes que permitieran la seguridad de todos, logrando que se pudiera arrestar a estos maleantes, lo que a su vez asustó a muchos que se fueron por cuenta propia, ya que apenas solían hacer algunas travesuras, no esperaban que las cosas fueran a tanto. 

Bosozoku

¿Cuáles eran sus delitos?

Como pandilla, en sus inicios lo común era verlos en grupos de 100 motorizados conduciendo juntos, con mucho ruido, llegando a romper los vidrios de los coches que encontraban a su paso, intimidar a los conductores y algunas cosas más. Algo curioso es que en grupo, nadie tenía permitido superar al líder, si este iba lento, todos irían lento.

Además, la mayoría de las modificaciones que les hacen a sus motos son ilegales, colocando y cambiando tantas piezas que fácilmente parece una obra abstracta, o futurista. Aunque si tenemos que darle un punto a su favor, sería a la forma en que logró influenciar a la cultura popular, apareciendo en animes, como Akira, y muchos otros. 

En estos animes, suelen estar muy caricaturizados, con rasgos japoneses, pero peinados enormes al estilo de USA en los 50 – 80. Siempre suelen estar fumando, sentándose de forma de “chico malo”, atormentando a otros y, claro, con sus extravagantes motos. 

Otra cosa por la que destacan, ya sea que vayan solos o en grupo, es la inexistencia de silenciadores, ya que ellos suelen quitarlos, disfrutando del ruido, la velocidad, y el peligro. Sin duda muchos les tuvieron miedo por unos momentos, ya que siempre solían estar armados con bates de béisbol, sables de madera, y tuberías.)

Muchos de estos motorizados eran menores de edad, y al cumplir los 21 años, algunos eligieron unirse a los Yakuza, para continuar con sus actos delictivos por toda su vida. 

 

Las mujeres

Si bien no eran tan comunes, no había problemas como tal por el hecho de que mujeres se unieran al grupo, aunque estas no solían tener el mismo estilo exagerado de los hombres, sino que se iban por un estilo desarreglado, de ropa holgada, con el cabello largo.

Comentarios (No)

Deja un comentario