Las místicas máscaras japonesas

Las místicas máscaras japonesas

Si hay algo que resalta en los festivales, teatros y museos de Japón son sin duda alguna las famosas máscaras japonesas. Si bien las máscaras son algo que se utilizan en todo el mundo, cada cultura tiene una razón distinta para utilizarlas, en el caso del país del sol naciente, esas razones se dividen en tres partes, las mitológicas, las teatrales y las de intimidación.

¿Quién no ha visto alguna vez las máscaras de zorros y demonios en fotografías, películas o anime de Japón? Siendo un inconfundible icono de la cultura tradicional, las máscaras japonesas, al igual que muchas otras artesanías, se mantienen fiel a sus diseños antiguos, con artesanos que ponen todo su esfuerzo en hacer verdaderas obras de arte con cada una.

Hoy te hablaré sobre las máscaras japonesas mitológicas, que hacen referencia a algún kami, dios japonés, o un yokai.

 

Kitsune

Mascaras japonesas, kitsune

Comenzamos con la máscara más famosa, la de los Kitsune. Como ya hemos mencionado en el post de “La leyenda de los kitsune”, estos son seres mitológicos, yokai, con forma de zorros de varias colas, que tienen la capacidad de convertirse en humanos. Se cree que son fieles sirvientes de la kami Inari, diosa de la fertilidad, los alimentos y la abundancia.

Las máscaras en sí representan las facciones de un zorro, usualmente blanco, con una larga nariz y orejas. Su uso es común en las celebraciones de la cosecha del arroz, así como en otras festividades y ceremonias referentes a la comida, lo místico, la sabiduría y la fertilidad en general.

Al ser una de las más frecuentes, es normal ver su empleo en cualquier otro tipo de festival u ocasión tradicional, puesto que representan tanto algo bueno, como algo malo. Así mismo, puesto que se han hecho bastante famosas en el extranjero, también se venden como un souvenir.

 

Okame

Mascaras japonesas, okame

Es un poco menos usual de ver, sin embargo, tiene gran importancia dentro de varios festivales japoneses, sobre todo los referentes a la buena fortuna, y la felicidad. Okame representa a la diosa de la felicidad, y a su vez, a la “esposa perfecta”, que siempre está contenta y llena de amor su hogar.

Se caracteriza por sus mejillas regordetas, su gran sonrisa, labios rojos y piel blanca. A su lado suele estar Hyottoko, por lo que de vez en cuando podrías llegar a ver a una pareja usando ambas máscaras.

 

Tengu

Mascaras japonesas, tengu

El Tengu, conocido por su gran nariz roja, es una de las deidades menores de las montañas, considerados los protectores de las mismas, así como de las montañas sagradas. Al igual que el kitsune, tiene su propia leyenda que puedes leer aquí.

Por su aspecto intimidante, se le suele ver en todo tipo de fechas, tanto para festejar en los matsuri, festivales japoneses, como para servir de amuleto para ahuyentar a los malos espíritus. Se le conoce también como un símbolo fálico, por lo que va de la mano con la fertilidad.

 

Oni

Mascaras japonesas, oni

Oni se refiere directamente a los demonios, grandes demonios rojos con enormes colmillos y cuernos que parecen haber salido de terribles pesadillas. Estos intimidantes Oni, son considerados tanto buenos, como malos, como ocurre con el Kitsune y el Tengu.

Lo único que se debe tener a consideración en este caso, es que si logras entretener al Oni, este se convertirá en tu amigo y cuidará del lugar. Por esta razón no suelen faltar en ningún festival, una vez que están contentos, alejan todo lo malo.

 

Hyottoko

Mascaras japonesas, hyottoko

Esta es una máscara muy particular, ya que no se trata de representar a un ser bueno y malo, sino algo más específico. Su nombre proviene de las palabras “hi” y “otoko”, que significan fuego y hombre, respectivamente, por lo que se suele asociar a una divinidad del fuego.

Se caracteriza por estar pintado de rojo, o blanco con marcas rojas, unos ojos muy abiertos, y unos labios alargados que parecen estar soplando algo. Y, aunque los yokai de las otras máscaras japonesas suelen ser un poco más respetados, en este caso el Hyottoko se le suele tratar como a un payaso, o un borracho.

Además, suele formar parte de algunos bailes tradicionales como el Dengaku, en el que hace justamente de bailarín borracho, para generar risas en el público.

 

Samurái

Mascaras japonesas, samurái

Por último tenemos a los samuráis, que si bien no son ningún kami, o yokai, emulan un poco de las máscaras Oni, con toda la intención de infundir miedo en sus enemigos. Estas máscaras en específico son llamadas Mengu, y poseen varios estilos.

Las máscaras de los samuráis podían ser completas, que cubrían toda su cabeza, dando una apariencia demoníaca que difícilmente sería ignorada por el enemigo. Con cuernos, colmillos, enormes muecas y ojos asesinos, es seguro decir que los pocos sobrevivientes de las batallas quedaron traumados en aquel entonces.

Algunas cubren simplemente la parte del rostro, a veces usando directamente las máscaras Oni, y algunas, las más simples, cubrían solo el área de la nariz y la boca, marcando los colmillos. De cualquier manera, estas máscaras eran parte de la armadura, por lo que, al contrario de las anteriores, estas se hacían exclusivamente con materiales fuertes, como el hierro, para proteger al samurái durante la batalla.

Gracias a los Mengu, se propagaban muchas leyendas sobre los demonios samurái que comían y torturaban a sus enemigos. Como siempre, causar terror antes, durante y después de la batalla era el mejor plan de acción para debilitar a las otras contrarias.

Si te interesa saber más sobre los samuráis, puedes leer sobre ellos en este post. Además, puedes descubrir cómo estos honorables soldados terminaron por convertirse en los temidos yakuza.

Comentarios (No)

Deja un comentario