La ceremonia del té en Japón
Entre las tradiciones milenarias japonesas, que se siguen practicando día a día, está la particular ceremonia del té, que suele ser practicada tanto por monjes de distintos templos, como por personas amantes del té, o practicantes del zen.
A pesar de ser ampliamente conocida en el exterior, por menciones, la gran mayoría no llega a saber exactamente cómo son las ceremonias del té. Por esa razón, hoy te explicaré su historia, y su procedimiento, así como los lugares donde puedes presenciar o ser parte de una de estas.
Su importancia
Lo primero a tomar en cuanta, es que no se trata de una simple merienda, ni una forma lujosa o presuntuosa de hacer las cosas, es una ceremonia sagrada, muy ligada a la cultura zen. Ser invitado a este pequeño evento, es considerado un gran honor, ya que representa una forma de respeto y agradecimiento mayor, muchísimo más que un simple “arigatou”.
Su historia
Al igual que muchas otras tradiciones, esta proviene de China, lugar que en ese entonces era considerado por los japoneses como la cuna de la sabiduría, durante la Edad Media.
El nombre real de esta ceremonia es Chanoyu, que se refiere a “agua caliente para el té”, sin embargo, las palabras que la componen toman mucho más significado, siendo “Chadô” una forma de llamar “el camino hacia el té”.
El té utilizado en esta ceremonia es el Matcha, que se sirve de forma protocolar. Estos protocolos impuestos al Chanoyu, más que para hacerlo ver “refinado”, buscan ahorrar la mayor cantidad de movimientos posible, manteniendo la sencillez.
La ceremonia parte de la filosofía zen, otorgándole un carácter espiritual, con el cual se cree que purifica el alma, al unir o reforzar el lazo con la naturaleza. Por supuesto, para lograr esto, no basta solo con servir un té de cierta forma, sino que debe cumplir con los elementos fundamentales ligados a esta ceremonia.
La pureza, armonía, respeto y tranquilidad son la clave. Son tan importantes estos elementos, que existe una única palabra para expresarlos como un todo, el wakeiseijaku.
Esta unión es celebrada y compartida con el invitado, siendo completamente necesario el mantener el espíritu y el ánimo adecuado, ya que de otra forma, la ceremonia carece de significado.
El Chanoyu llegó a ser una ceremonia habitualmente practicada por las clases altas, como forma de dejar atrás los excesos por momentos, mientras se reconectaban con la naturaleza, apreciaban el arte, y agradecían por lo obtenido.
Deshacerse de los objetos mundanos, purificando el alma, alcanzando la armonía con el espíritu, mientras se reflexiona, y se toma un momento para el autoconocimiento.
Tipos de ceremonias del té
Por supuesto, no todas las ceremonias son iguales, ya que colocar un estándar tan extremo haría que esta costumbre se cerrara, volviéndose algo más propio de un templo, que de una persona común.
Chakai
Se trata de una ceremonia más sencilla, sin necesidad de tantos protocolos, que es realizada mayormente como una forma de hospitalidad. En el Chakai se sirve una variante más ligera del té, y puede incluir refrigerios variados.
Chaji
Para las ocasiones especiales, el Chaji utiliza todos los protocolos, siendo tan denso y extenso, que una sola ceremonia puede llegar a las 4 horas de duración. En este se sirve la variante densa, llamada koicha, aunque de vez en cuando también se usa el té ligero.
Durante la misma se sirve una comida tradicional llamada kaiseki.
Utensilios usados en la ceremonia del té
Utensilios delicados, artísticos, y a la vez sencillos, que complementan muy bien el Chanoyu, los cuales son:
Chawen
El recipiente que se utiliza para preparar el té matcha, un cuenco grande donde se bate el polvo de té.
Natsume
Es el recipiente utilizado para almacenar el té en polvo.
Chasen
Se trata del batidor para mezclar el té con el agua, hecho de bamboo.
Chashaku
Una cuchara con la medida exacta para servir el té matcha.
Kishaku
Un cucharón utilizado para servir el agua, también de bamboo.
Fukusa
Por último un paño de seda, que se utiliza para limpiar el Chaire y el Chashaku.
La ceremonia
Para realizar la ceremonia del té, se deben seguir una serie de pasos, que varían un poco dependiendo del tipo de ceremonia, pero estos son cambios mínimos, por lo cual daré una descripción más general.
La primera etapa consta de una comida ligera, llamada Kaiseki, que se da lugar antes del té. Por lo general, esta parte se realiza con los participantes arrodillados en el tatami, dentro de la casa de té, o lugar particular que se haya escogido.
Antes de esto, los participantes deben entrar a la casa de té, guiados por el anfitrión, o el maestro de ceremonias, que los llevará a lavarse las manos y boca en fuentes de agua fresca, para luego hacerlos ingresar arrodillados a la casa de té, para mostrarles una obra de arte que será apreciada por todos.
Naka-dachi
Durante esta etapa, se toma una pausa intermedia, después de comer, donde los invitados vuelven al jardín por un momento, y luego vuelven a ingresar, lavándose otra vez.
Goza-iri
Con los invitados nuevamente en la casa de té, el anfitrión hace sonar el gong de 5 a 7 veces, dando iniciada ahora si, la ceremonia.
La obra anteriormente vista ya no se encuentra en la sala, pues es cambiada por otra, usualmente un recipiente de flores, o una caligrafía.
Para este momento los utensilios del té ya están presentes, por lo cual pueden ser admirados antes de su uso.
Luego, el anfitrión o maestro de ceremonias prepara el té Koicha, la variante espesa del matcha. Ya hecho, el invitado se acerca, siempre de rodillas, para tomar su cuenco, haciendo una pequeña inclinación.
El invitado principal prueba el té y lo degusta, alabando su sabor, luego limpia la parte que ha tocado con sus labios, y lo pasa al siguiente invitado, quien repite la acción.
Usucha
Para finalizar, se sirve el té ligero, hecho con solo dos cucharadas de matcha. Este té es individual para cada invitado, y debe beberse completamente.
Una vez terminado, el anfitrión limpia los utensilios, y por último hace una reverencia, dando a entender que la ceremonia ha terminado.
¿Dónde ir a una ceremonia?
Puesto que se trata de una ceremonia muy tradicional, es sumamente difícil que como turista te inviten a esta, por lo que para participar en una debes ir directamente a casas de té que permitan extranjeros, ya que muchas solo sirven a japoneses.
Lo mejor es buscar dentro de Kioto, donde estas casas abundan, además de contar una que otra con las famosas geishas, aunque claro, su presencia en un evento es bastante cara.
Comments (No)