Ganbatte, el esfuerzo y la obligación social

Ganbatte

Ganbatte

Lo hemos escuchado en innumerables series de anime, películas, e incluso canciones, nunca falta en la clase de japonés, pero, ¿Qué significa realmente Ganbatte? Cuando vemos en el anime a personas apoyando a otros con la palabra “Ganbatte”, es fácil pensar que están dando ánimos, algo como “tú puedes”, o “hazlo”, pero lo cierto es que representa mucho más que eso.

De hecho, el japonés es un idioma que realmente no tiene una traducción directa al español en muchas de sus palabras, debido a la gran diferencia que hay entre ambas lenguas. Recordemos que Japón tiene tres alfabetos (técnicamente cuatro), utiliza las “partículas”, letras específicas para dar sentido a la oración, y cuenta con el kanji, cuya “letra”, o mejor dicho, ideograma, puede ser leído de dos o más maneras, y puede cambiar de significado si se coloca junto a otro kanji. 

Ante tanto enredo, muchos pierden la fe de aprender este idioma, pero no hay que desesperar, pues aunque parezca una pesadilla a primera vista, es un idioma increíble, lleno de historia en cada una de sus palabras. Al contrario de otros idiomas, puede aprenderse literalmente jugando, con aplicaciones de videojuegos, juegos de memoria, y varios más. 

En esta ocasión, para ayudarte a comprender un poco más su idioma, y su cultura, así como la historia detrás del significado, hoy hablaremos del verbo Gambaru.

 

La forma en que enfrentamos la vida

Técnicamente, sí, podemos traducirlo como una especie de “esforzarse”, o “esforcémonos”, según la conjugación del verbo. Sin embargo, si no hubiera nada interesante en esta palabra, no la estaríamos mencionando. 

Realmente, el significado del verbo Gambaru está más relacionado con el compromiso, con la voluntad de vivir y seguir adelante, siendo una especie de demostración de la fuerza y valor de los japoneses, que se enfrentan continuamente a muchos retos. 

Lo cierto es que los japoneses nunca lo han tenido fácil. Viven con constantes desastres naturales, como el terremoto, el tsunami, los tifones, las inundaciones… Hay tantas personas que pierden sus hogares, la vida que han construido con tanto esfuerzo durante años, y parecieran haberse quedado sin nada, y aun así, no se quedan estáticas, buscan la forma de avanzar, de recuperar lo perdido, o incluso conseguir algo mejor.

Rendirse, simplemente no es una opción, con miles de años de desastres continuos, los japoneses simplemente no pueden quedarse quietos con algo que lleva ocurriendo desde antes de su nacimiento, y que seguirá ocurriendo mucho después. Por supuesto, recordemos que aquí estamos generalizando mucho, siempre habrá personas que no pueden sobreponerse a esto, pero en este post, nos referimos meramente a lo que quiere decir la palabra Ganbatte.

Otra cuestión que deben afrontar toda su vida, es la obligación social, referente a todas sus costumbres, y cultura. Con esto me refiero a esforzarse por ser un miembro activo y productivo de la sociedad, pues recordemos que en Japón se tiene el concepto humano de grupos, de ciudadanos, antes que el concepto de una persona individual, y por ello su cultura siempre busca la igualdad en términos físicos, sociales, de tal forma en que aun hoy en día, muchos niños japoneses se sorprenden si ven a alguien cuyo cabello no es color negro. 

 

Trabajo y familia

Ganbatte

Dentro de este contexto, Ganbatte se refiere a la obligación social, lo que se espera que haga una persona, para ser aceptado como miembro de la sociedad. En el trabajo y la familia podemos hablar de Ganbatte como el esfuerzo por cumplir con sus obligaciones en ambos, al punto en que renunciar es algo muy mal visto en Japón, así como el abandono de la familia. 

 

Los proyectos

Otra cuestión a tomar en cuenta, y que se habla mucho en esos videos y post de “ser tan productivo como un japonés”, es la fuerte creencia de que todo lo que se inicia, tiene que ser terminado, no puede dejarse a medias. Aquí, Ganbatte representa ese esfuerzo, así como la obligación moral y social de no dejar ningún proyecto a medias, o podrías ser tomado como un flojo, o un incompetente. 

 

El esfuerzo en conjunto

Aunque el esfuerzo es algo que existe en todo el mundo, Japón es uno de los más grandes representantes de este concepto, cosa que podemos ver muy bien en su historia. Tenemos, además de los desastres naturales, el hecho de que han sufrido el impacto de dos bombas nucleares, junto a la derrota en la segunda guerra mundial.

En la segunda guerra, por ejemplo, sabemos bien lo mal que la pasó Japón, perdiendo miles de vidas, con una desesperación y situación precaria que mantenía a muchos en la desesperación. Tanto fue el impacto, que tenemos cientos de películas, libros y documentales sobre ello, resaltando “La tumba de las luciérnagas”, del estudio Ghibli, como una de las más vistas, y de las que más impactan, y aun así, se le considera para todo público.

A pesar de todo esto, en solo dos décadas, Japón se convirtió en la segunda potencia mundial, estando solo después de USA. Este hecho es una clara muestra de lo que el esfuerzo colectivo de Japón es capaz de lograr, y el cómo educar a los japoneses con la idea de que tienen el deber de aportar a su país, logrando grandes resultados.

 

Ganbatte como excusa

Ya hemos nombrado todo lo bueno, ahora la parte menos “bonita”, de la sociedad de Japón. Resulta que justamente por mantener la idea de “obligación”, por terminar las cosas, por sobreponerse, por ser responsable, es que muchas veces llega a crearse un sentimiento de egoísmo, es decir, las personas que “no están obligadas”, que “podrían ayudar”, al no sentir esta obligación, simplemente pasan de largo.

Cuando una persona que tiene cierta responsabilidad, y necesita o quiere ayuda la pide, a quien se lo está pidiendo puede aceptar, o responder “Ganbatte”, lo que se refiere a “esfuérzate tú, es tu obligación”. De esta manera, se crea un escape, o agujero moral, en el que la persona puede llegar a terminar sola y sin ayuda, a menos que haya alguien lo suficientemente amable en el grupo

Comments (No)

Leave a Reply