Preguntas extrañas en Corea
Todos los países tienen sus propias costumbres «raras», así como un doble sentido en algunas palabras o frases, que pueden no ser para nada obvias para el extranjero. En esta ocasión, te traigo 3 preguntas extrañas que son normales en Corea del Sur.
Cada una de estas preguntas revela mucho sobre la historia, cultura y creencias del país, y, entenderlas perfectamente, así como su trasfondo, nos permite comunicarnos mejor con ellos cuando visitamos surcorea.
¿Comiste?
Normalmente, cuando saludamos a alguien, solemos decir «hola», «hey» o incluso un «¿Qué tal?», si es que hay la suficiente cercanía o realmente nos interesa cómo está la otra persona, sin embargo, en Corea del Sur es un tanto distinto. Allí, en la mayoría de casos, no te saludarán con un «hola», sino con un «¿Ya comiste?».
No te vayas a equivocar, no te están ofreciendo comida, la pregunta, de hecho, ni siquiera es literal, sino que se trata de una forma coloquial de decir «¿Qué tal?». Esto puede parecerte un tanto extraño las primeras veces que lo escuchas, no obstante, tiene una razón de ser, que viene directamente de su historia, y los peores momentos que han pasado sus ciudadanos en esta.
Recordemos que, durante un tiempo, Corea fue una colonia de Japón, la cual fue arrebatada de China, por lo que las personas de aquel entonces vivieron bajo la dictadura japonesa, la cual, llegaba a tal extremo, que apenas existía el respeto a la vida misma de los coreanos. Este es un momento muy doloroso en la historia de los coreanos, por lo que, aún después de tanto tiempo, la herida se está cicatrizando.
La cuestión es que, en ese entonces, los coreanos pasaban tanta hambre que era común fallecer por desnutrición, razón por la cual era común preguntar a los conocidos y amigos, si ya habían podido comer algo ese día, y cómo se encontraban de salud. Y, si bien este problema se resolvió para la mayoría de los ciudadanos de Corea del Sur, en Corea del Norte aún hay mucha escasez de alimentos debido a la dictadura, por lo que el saludo cobra más sentido.
- Dato interesante:
Durante la ocupación Japón tenía otra bandera, igualmente de un círculo rojo sobre blanco, pero, con la diferencia, de que esta tenía líneas rojas, simulando los rayos del sol. Esta bandera, aunque ya no es la oficial, se sigue usando en lugares, o por personas, un tanto nacionalistas, o muy tradicionales, por esto, durante los juegos olímpicos pasados, muchas personas llevaron esta bandera y la ondeaban con tranquilidad, causando una grave disputa con ambos países de Corea, ya que para ellos se sentía como si les echaran sal en la herida.
Japón tuvo que dar un pequeño discurso, a modo de disculpa, pero sin comprometerse del todo a dejar permitir que sus ciudadanos escojan la bandera de su preferencia, puesto que si bien trae malos recuerdos de la guerra a otras naciones, en Japón, es algo muy importante a nivel cultural e histórico. Es muy probable que volvamos a ver una discusión por el estilo, puesto que los japoneses son muy arraigados a las tradiciones, como para que, los que la han estado usando toda la vida, la cambien por las quejas de otros.
¿De qué año eres?
De la misma forma en que preguntarías por un carro, los coreanos suelen preguntar «¿De qué año eres?», refiriéndose al año en que naciste. Esto se debe a que en Corea del Sur hay tres edades distintas, las cuales, pueden llegar a llevarse hasta dos años de edad de diferencia, por lo que es más sencillo preguntar el año en que nació la persona.
En este caso, las tres edades que existen son:
- La edad internacional: Esta se refiere a la edad que todos conocemos, es decir, se cumple un año cada vez que llega la fecha en que naciste.
- La edad coreana: en Corea, cada infante nace ya con un año de edad, por lo que es un año mayor que alguien nacido en la misma fecha, pero que tiene la edad internacional. El cumpleaños se puede celebrar en la misma fecha en que se nace, aunque no siempre es así.
- Edad por año: En esta última, el bebé nace con un año de edad, y además, se le celebra un año extra cada año nuevo, y no en su fecha de nacimiento como tal. De esta forma, si un niño nace en diciembre, con un año, en enero ya habrá cumplido los dos años, a pesar de tener solo un mes de vida.
¿Cuál es tu tipo de sangre?
La última pregunta, que puede resultar un tanto extraña, es «¿Cuál es tu tipo de sangre?». Esto no tiene nada que ver con tu salud, ni mucho menos te están viendo como un posible donante, sino que, lo preguntan para saber cómo eres.
Esta pregunta se debe a que en Corea, así como en otros países asiáticos, se cree que el tipo de sangre afecta la personalidad, es casi lo mismo que preguntar el signo zodiacal. Con esto, muchas veces determinan inmediatamente si quieren ser tus amigos o no, lo mismo ocurre con las parejas.
Algo alarmante en esto, es que anteriormente esta pregunta la podías ver en solicitudes de empleo, en los cuales te rechazan directamente si eras de un tipo de particular, por considerarlos «holgazanes». De hecho, esto aún puede pasar en alguna que otra empresa, lamentablemente.
De cualquier forma, no hay que alarmarse por este tipo de preguntas, ninguna tiene una mala intención, simplemente se basan en las creencias y cultura de Corea del Sur, por lo que serán muy frecuentes si decidimos viajar a conocer el país.
Comments (No)